Foto: Paulina García Hubard (c)
Foto: Paulina García Hubard (c)
Objetivo: desarrollar habilidades fundamentales en el modelo biofisiológico SE™ para la resolución del trauma.
Típicamente consiste en dos módulos de entrenamiento en vivo de 7 días, espaciados de 6 meses.
Objetivo: evaluar las diferentes categorías de trauma que se abordan en el modelo SE™. Identificar las características primarias y los sellos distintivos de cada categoría de trauma, así como los enfoques e intervenciones específicas para trabajar con cada categoría de manera efectiva.
Típicamente consiste en dos módulos de entrenamiento en vivo de 7 días, espaciados de 6 meses.
Activación Global de Alta Intensidad (GHIA): traumatismo pre y perinatal, traumatismo temprano, anestesia, asfixia, atragantamiento, ahogamiento.
Alto impacto/fracaso de la defensa física: caídas, lesiones cerebrales traumáticas, accidentes de tráfico y otros accidentes de alto impacto
Ataque ineludible: agresión, ataque de animales, violación o abuso sexual, huida inhibida.
Lesión física: cirugía, veneno, quemaduras, lesión física por accidente.
Catástrofes naturales y artificiales: terremotos, incendios, guerra, terrorismo, tortura, abuso ritual, presenciar un abuso, causar daño a otra persona.
Trauma emocional: negligencia grave, pérdida grave, abuso continuo.
Objetivo: evaluar cómo trabajar con traumas y síndromes complejos. Ampliar el uso del tacto en la práctica de SE™.
Típicamente consiste en dos módulos de entrenamiento en vivo de 7 días, espaciados de 6 meses.
La importancia de la estabilización cuando se trabaja con traumas complejos.
El concepto SE™ de “coherencia” en el trabajo con traumas complejos.
Perfeccionamiento de habilidades táctiles para apoyar la contención y la coherencia.
Interrelación entre la desregulación del SNA y el modelo SE™ de síndromes (relación no recíproca entre los sistemas nerviosos simpático y parasimpático).
Teoría Polivagal en su relación con el trabajo con los síndromes.
Perfeccionar las habilidades SE™ necesarias de “titulación” y “pendulación” cuando se trabaja con consultantes altamente sensibles y sindrómicxs.
Aplicar el modelo SE™ para trabajar con los ojos
Desarrollar habilidades SE™ basadas en el tacto para trabajar con diferentes categorías de trauma.
Explicar cómo SE™ utiliza las articulaciones, los diafragmas corporales y las vísceras para acceder a las respuestas del SNA y para apoyar la finalización de las respuestas de supervivencia incompletas.
Explorar cuestiones de alcance de la práctica relacionadas con la integración de SE™ y el toque SE™ en la práctica profesional.
Transforma tu capacidad para resolver traumas y el estrés crónico.
El programa de formación profesional SE™ es un programa dinámico de certificación de educación continua diseñado para apoyarte en la asistencia a las personas que sufren de trauma o estrés crónico.