Nuestro Programa

¿POR QUÉ ESTUDIAR SOMATIC EXPERIENCING®?

La formación profesional de Somatic Experiencing® (SE™) proporciona un detallado marco teórico para comprender y abordar la fisiología del trauma.
Nuestro modelo educativo depende de la experiencia directa y ofrece habilidades que pueden ser inmediatamente integradas en la práctica profesional. La formación se imparte a través de una combinación de conferencias, demostraciones en vivo, sesiones de práctica guiada con lxs compañerxs, estudios de caso y lecturas sugeridas. Debido a que una buena práctica de SE™ requiere experiencia clínica directa, una conciencia somática refinada y capacidad de autorregulación, para convertirse en una practicante de SE (SEP) es necesario recibir sesiones individuales, supervisiones grupales e individuales de SE™ para profundizar en el conocimiento y su aplicación.

Foto: Paulina García Hubard (c)

Las aplicaciones de SE™ son muy diversas dado que este método ayuda a la regulación del sistema nervioso autónomo, el cual subyace a todos los aspectos de nuestro funcionamiento físico, emocional y psicológico. Por ejemplo, al trabajar directamente con la fisiología del consultante, SE™ mejora la eficacia, profundidad y resultado de las intervenciones psicoterapéuticas centradas en cuestiones relacionales, de desarrollo y psicodinámicas. SE™ayuda a regular el estado de ánimo, la reelaboración de patrones adictivos y la prevención o resolución del TEPT. Dado que el trauma puede contribuir a la formación de muchos síndromes y enfermedades complejas, SE™ ayuda a lxs profesionales de la medicina a resolver casos médicos difíciles. Las técnicas de SE™ también son eficaces para reducir o eliminar el dolor crónico y los síntomas relacionados con el trauma que se presentan en el sistema musculoesquelético, por lo que son útiles para fisioterapeutas y otrxs proveedorxs de atención física.

Nuestra formación:

El entrenamiento profesional de SE proporciona un marco teórico amplio para comprender y trabajar la fisiología del trauma. Nuestro modelo educacional se basa fundamentalmente en la capacidad de hacer otras experiencias, ofreciendo así habilidades tangibles que pueden ser integradas inmediatamente a la práctica profesional. El entrenamiento se proporciona en una combinación de clases, demostraciones en vivo, sesiones prácticas guiadas con otros compañeros de clase, casos reales en audiovisuales y bibliografías sugeridas.

Duración de cada Formación

Tres años/Seis módulos:

Cada año se llevan a cabo dos módulos, (cada módulo dura siete días).

Ubicaciones

Ciudad de México

Casa Tonalli, Estado de México.

Foto: Paulina García Hubard (c)

Básico I/II y II/III

Objetivo: desarrollar habilidades fundamentales en el modelo biofisiológico SE™ para la resolución del trauma.

Típicamente consiste en dos módulos de entrenamiento en vivo de 7 días, espaciados de 6 meses.

Temas:

  • La fisiología del estrés traumático y su efecto en el sistema nervioso autónomo (SNA).
  • Practicar el método fundamental SE™ de rastreo de la sensación para acceder a las respuestas en el SNA.
  • Evaluar la neurofisiología de cada aspecto de la respuesta a la amenaza: orientación defensiva, lucha/huida/congelación, desactivación y finalización, y orientación exploratoria.
  • Desarrollar la habilidad de trabajar con el modelo SE™ de seguimiento de la sensación para apoyar la finalización del ciclo de respuesta a la amenaza y las respuestas de supervivencia incompletas.
  • Demostrar cómo “titular” (modular) el proceso de renegociación del trauma SE™ para asegurar una integración saludable de la experiencia.
  • Comenzar a integrar la teoría polivagal de Porges sobre la función del SNA.
  • Explicar el modelo SE™ de SIBAM (Sensación, Imagen, Comportamiento, Afecto, Significado) y su importancia en el trauma.
  • Explorar las dinámicas de acoplamiento estresantes: la sobre y subasociación de los elementos del SIBAM y los de las respuestas fisiológicas a las experiencias traumáticas.
  • Apoyar a lxs consultantes en el restablecimiento y mantenimiento de límites saludables.
  • Identificar, normalizar y estabilizar las reacciones traumáticas.
  • Adquirir habilidades de intervención breve que proporcionen soluciones a largo plazo para los síntomas agudos y crónicos del trauma.
  • Explorar la integración de SE™ en la práctica profesional continua.
  • Explorar el uso apropiado del tacto en el contexto de SE™.

Intermedio I/II y II/III

Objetivo: evaluar las diferentes categorías de trauma que se abordan en el modelo SE™. Identificar las características primarias y los sellos distintivos de cada categoría de trauma, así como los enfoques e intervenciones específicas para trabajar con cada categoría de manera efectiva.

Típicamente consiste en dos módulos de entrenamiento en vivo de 7 días, espaciados de 6 meses.

Temas:

  • Activación Global de Alta Intensidad (GHIA): traumatismo pre y perinatal, traumatismo temprano, anestesia, asfixia, atragantamiento, ahogamiento.

  • Alto impacto/fracaso de la defensa física: caídas, lesiones cerebrales traumáticas, accidentes de tráfico y otros accidentes de alto impacto

  • Ataque ineludible: agresión, ataque de animales, violación o abuso sexual, huida inhibida.

  • Lesión física: cirugía, veneno, quemaduras, lesión física por accidente.

  • Catástrofes naturales y artificiales: terremotos, incendios, guerra, terrorismo, tortura, abuso ritual, presenciar un abuso, causar daño a otra persona.

  • Trauma emocional: negligencia grave, pérdida grave, abuso continuo.

Avanzado I y II

Objetivo: evaluar cómo trabajar con traumas y síndromes complejos. Ampliar el uso del tacto en la práctica de SE™.

Típicamente consiste en dos módulos de entrenamiento en vivo de 7 días, espaciados de 6 meses.

Temas:

  • La importancia de la estabilización cuando se trabaja con traumas complejos.

  • El concepto SE™ de “coherencia” en el trabajo con traumas complejos.

  • Perfeccionamiento de habilidades táctiles para apoyar la contención y la coherencia.

  • Interrelación entre la desregulación del SNA y el modelo SE™ de síndromes (relación no recíproca entre los sistemas nerviosos simpático y parasimpático).

  • Teoría Polivagal en su relación con el trabajo con los síndromes.

  • Perfeccionar las habilidades SE™ necesarias de “titulación” y “pendulación” cuando se trabaja con consultantes altamente sensibles y sindrómicxs.

  • Aplicar el modelo SE™ para trabajar con los ojos

  • Desarrollar habilidades SE™ basadas en el tacto para trabajar con diferentes categorías de trauma.

  • Explicar cómo SE™ utiliza las articulaciones, los diafragmas corporales y las vísceras para acceder a las respuestas del SNA y para apoyar la finalización de las respuestas de supervivencia incompletas.

  • Explorar cuestiones de alcance de la práctica relacionadas con la integración de SE™ y el toque SE™ en la práctica profesional.

  • Transforma tu capacidad para resolver traumas y el estrés crónico.

  • El programa de formación profesional SE™ es un programa dinámico de certificación de educación continua diseñado para apoyarte en la asistencia a las personas que sufren de trauma o estrés crónico.

Nuestras Generaciones

1a generación, 2016-2018
2a generación, 2019-2022
3a generación, 2022-2024